Chile
La música de Chile reúne tanto el espíritu de los aborígenes andinos del Altiplano, como los ritmos coloniales españoles. Algunos ritmos propios de éste país son el cachimbo, el rin, la sirilla, además de la cueca, considerado el baile nacional, mientras que el movimiento musical de la Nueva Canción Chilena ha sido de profunda influencia en la canción de protesta latinoamericana de los años 60s y 70s. “Esta tendencia musical surgió en el contexto de condicionantes sociales que marcaron la época: la Revolución Cubana, la muerte del Che, la guerra de Vietnam, etc., brindan el trasfondo para un nuevo tipo de canciones con mensajes más directos y comprometidos y conciencia social”.1 Entre muchos compositores destacaron Víctor Jara, Violeta Parra, los grupos Quilapayún e Inti-Illimani, Quelentaro entre otros y obras tales como la Cantata de Santa María de Iquique. Ya el funk, el hip-hop, y el rock nacional surgidos posteriormente perduran como ritmos típicos del país como el caso deLos Jaivas, Los Tres o Los Prisioneros que tienen un tipo muy distinto de protesta.
Géneros extranjeros como la cumbia colombiana, el jazz y el heavy metal son también muy populares.
Colombia
El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas. El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias. La cumbia es el baile representativo del país. También bailes como el fandango dejaron como descendiente al joropo, típico de los Llanos Orientales. Las raíces africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el país.
Música andina
Entre los géneros musicales andinos de Colombia sobresalen el bambuco, uno de los géneros musicales autóctonos más reconocidos y representativos del país, y el pasillo, género autóctono con características folclóricas, originario de los Andes neogranadinos y grancolombianos en las primeras décadas del siglo XIX.
Música de la costa Caribe
Algunos de los ritmos y géneros de música caribeña de Colombia son:
- Cumbia, ritmo folclórico de la Costa Caribe que tuvo alta popularidad en los años 60 y 70; en la actualidad también es muy escuchada en toda América.
- Mapalé, ritmo de ascendencia africana.
- Bullerengue, ritmo de ascendencia negra interpretado exclusivamente por mujeres.
- Porro, ritmo alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas.
- Vallenato, género que se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos,acordeón diatónico, guacharaca y caja vallenata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario