Busca lo que necesitas

lunes, 30 de mayo de 2016

Música Popular IV

Costa Rica

La música de Costa Rica está representada por expresiones musicales como la parrandera, el tambito, el vals, el bolero, la cuadrilla, el calipso, el chiquichiqui, el mento el corrido y la callera. Todos ellos surgidos de los procesos migratorios y los intercambios históricos entre indígenas, europeos y africanos. Algunos instrumentos típicos son el quijongo, la marimba, las ocarinas, el bajo de cajón, el sabak, las flautas de caña, el acordeónmandolina y la guitarra.

Cuba

Cuba ha producido muchos de los estilos musicales más extendidos por el mundo, así como un número importante de músicos renombrados en una variedad de ritmos, entre los que se pueden nombrar la Habanera, canto nuevo, elchachachá, el mambo, la Nueva Trova, la Rumba, el Guaguanco, el Bolero, el Danzón y Danzonete, el son cubano y son montuno (que juntos a la diversidad de ritmos en Nueva York crearon la salsa). Géneros que influenciaron a la creación de otros géneros en toda América Latina y el resto del Caribe.


República Dominica

El Merengue ha sido popular en República Dominicana por muchas décadas, y es una especie de símbolo nacional. La Bachata es más reciente. Derivada de música rural del país, la bachata ha evolucionado y crecido en popularidad desde los últimos 40 años. A partir del siglo XXI se han generado nuevas sonoridades y se ha gestado lo que se denomina mambo callejeromambo de calle o street mambo con la estructura básica del Merengue clásico se ha incorporado la tecnología por lo cual también se le llama mambo electrónico.

Musica Popular III

Chile

La música de Chile reúne tanto el espíritu de los aborígenes andinos del Altiplano, como los ritmos coloniales españoles. Algunos ritmos propios de éste país son el cachimbo, el rin, la sirilla, además de la cueca, considerado el baile nacional, mientras que el movimiento musical de la Nueva Canción Chilena ha sido de profunda influencia en la canción de protesta latinoamericana de los años 60s y 70s. “Esta tendencia musical surgió en el contexto de condicionantes sociales que marcaron la época: la Revolución Cubana, la muerte del Che, la guerra de Vietnam, etc., brindan el trasfondo para un nuevo tipo de canciones con mensajes más directos y comprometidos y conciencia social”.1 Entre muchos compositores destacaron Víctor Jara, Violeta Parra, los grupos Quilapayún e Inti-Illimani, Quelentaro entre otros y obras tales como la Cantata de Santa María de Iquique. Ya el funk, el hip-hop, y el rock nacional surgidos posteriormente perduran como ritmos típicos del país como el caso deLos Jaivas, Los Tres o Los Prisioneros que tienen un tipo muy distinto de protesta.
Géneros extranjeros como la cumbia colombiana, el jazz y el heavy metal son también muy populares.

Colombia

El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas. El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias. La cumbia es el baile representativo del país. También bailes como el fandango dejaron como descendiente al joropo, típico de los Llanos Orientales. Las raíces africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el país.

Música andina

Entre los géneros musicales andinos de Colombia sobresalen el bambuco, uno de los géneros musicales autóctonos más reconocidos y representativos del país, y el pasillo, género autóctono con características folclóricas, originario de los Andes neogranadinos y grancolombianos en las primeras décadas del siglo XIX.

Música de la costa Caribe

 Algunos de los ritmos y géneros de música caribeña de Colombia son:
  • Cumbia, ritmo folclórico de la Costa Caribe que tuvo alta popularidad en los años 60 y 70; en la actualidad también es muy escuchada en toda América.
  • Mapalé, ritmo de ascendencia africana.
  • Bullerengue, ritmo de ascendencia negra interpretado exclusivamente por mujeres.
  • Porro, ritmo alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas.
  • Vallenato, género que se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos,acordeón diatónico, guacharaca y caja vallenata.


lunes, 16 de mayo de 2016

Musica popular II

Brasil
Brasil es un país geográficamente extenso y diverso aspectos culturales. Posee una gran historia en el desarrollo de la música popular, que incluye desde la innovación a comienzos del siglo XX del samba hasta la moderna Música Popular Brasileña(MPB) y el tropicalismo. La bossa nova y jazz latino, que son internacionalmente conocidos.
Con el paso del tiempo y con el aumento de los intercambios culturales con países más allá del al imperio portugués, elementos musicales típicos de otros países se vuelven importantes, como fue el caso de la ópera italiana y francesa y el bailes como la zarzuela, la zamba, el bolero y la habanera origen español, las polcas y valses, muy populares entre los siglos XVIII y XIX, y de jazz estadounidense en el siglo XX, que encontraron terreno fértil en Brasil, donde enraizaron y se transformaron.

Con gran participación negra, la música popular desde finales del siglo XVIII comenzó a mostrar signos de la formación de un sonido característico brasileño. En la música clásica, sin embargo, a pesar de tal diversidad de elementos, apareció tardíamente pero siguiendo de cerca —dentro de las posibilidades técnicas locales en comparación con los principales centros europeos o con México y Perú— lo que acontecía en Europa y algo menos en la América española en cada período. Así, un carácter específicamente brasileño se hará presente hasta llegar a la gran síntesis realizada por Villa Lobos, ya a mediados del siglo XX.
Otros ritmos de Brasil, los más exitosos en territorio nacional están: el Forró, originario del nordeste. El Calipso, el Brega, el Tuturuwá, el Carimbó en el norte. Al sur de Brasil y centro-oeste el ritmo sertanejo (escuchado en todo país) se asemeja alchamame de Argentina con fuerte presencia de la zanfona.

El choró es otra de las tantas músicas brasileñas en la que se emplean generalmente guitarras de siete cuerdas, guitarra, mandolina, flauta, cavaquinho y pandeiro. Este género ya posee más de 130 años de existencia; que nace a partir de la llegada de la familia real portuguesa, donde llegaron varios instrumentos nuevos a Brasil, como el piano, el clarinete, la guitarra, el saxofón, la mandolina y el cavaquinho, pero también la llegada de varias danzas como el vals, la quadrille, la mazurca, la modinha, el minueto, el chotis y la polca. El género nace a partir de que las clases sociales se cansan del imperialismo portugués , por lo que se empiezan a crear ritmos musicales para expresar el odio; de ahí nace el choró.

lunes, 9 de mayo de 2016

Música popular

Música popular 

Argentina

El Tango es tal vez el estilo musical más famoso de Argentina, siendo conocido en el mundo entero, entre sus referentes se encuentran: Julio Sosa; Piazzolla; Carlos Gardel; Roberto Goyeneche; etc. Otros ritmos musicales incluyen la chacarera y elchamamé. El rock argentino comenzó a ser popular a fines de la década del '70, con grupos como Pescado Rabioso, Almendra (banda), Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota; Soda Stereo; Sumo (banda); entre otros. Además el sentido del tango (baile típico de Argentina) es demostrar pasión y cortejar a la persona con quien se baila este.
La música folclórica es en la Argentina un género musical muy fuerte al igual que el tango; solo que este es más bailado en todo lo que es el interior del país en el cual cada región aunque sea el mismo género tiene su propio ritmo; uno muy famoso el chamamé o también esta la milonga etc. En Buenos Aires también es muy bailado y muy famoso a pesar de que el tango es el ritmo más popular, el folclore está muy relacionado.



Bolivia

La música de Bolivia surge posterior al período nacionalista de los años 50, las culturas quechua y aimara lograron una mayor y mejor aceptación, como consecuencia de esto, los estilos de música representativos tuvieron un periodo de fusión gradual con el popLos Kjarkas jugaron un papel importante en esta fusión, y en popularizar la música folclórica en el país, siendo una de las más grandes controversias cuando se inició un juicio contra una agrupación brasilera que plagio el tema “Llorando se fue” e interpretándola en ritmo Lambada cuando la versión original es en ritmo de saya. Otras formas de música nativa, como el Huayño, un género de origen peruano pero muy popular en Bolivia, y la danza del caporal (saya) son muy difundidas.



Origen de la música en el continente americano


Origen de la música en el continente Americano II

Música colonial o moderna

La música indígena en algunos países andinos (Ecuador, Perú y Bolivia) tiende a la utilización prominente de instrumentos de viento usualmente elaborados en madera y cañas, así como en huesos de animales. El ritmo es usualmente mantenido con tambores cubiertos con madera y cueros con patrones rítmicos simples de variados tempos. También esto es acompañado de instrumentos con estilo de sonajas hechos de pezuñas, guijarros o semillas. Los instrumentos de cuerda de origen europeo y mediterráneo han tenido adaptaciones locales: el charango y la mandolina.

Orígenes

La llegada de los españoles y su música marca el inicio de la música latinoamericana. En las épocas inmediatamente anteriores había existido en España Portugal una coexistencia de diversos grupos étnicos, incluyendo árabesmoros del norte de Áfricagitanosjudíos y cristianos, cada cual con sus propias manifestaciones musicales, que contribuyeron a la evolución primigenia de la música latina. Muchos instrumentos musicales de los moros fueron adoptados en España, por ejemplo, y el estilo de canto nasal norteafricano y su frecuente uso de la improvisación también fueron recogidos por los ibéricos. De la Europa Continental, España adoptó la tradición francesa de los trovadores, la cual en el siglo XVI fue parte importante de la cultura española. De esta herencia se mantuvo el formato de composición lírica de la décima, la cual se mantiene como parte fundamental de la música latinoamericana, estando presente en los corridos




lunes, 7 de marzo de 2016

Origen de la musica en el continente Americano

Música indígena precolombina
Las civilizaciones mesoamericanas de los mayas y los aztecas tocaban varios instrumentos los mas destacados están: el tlapitzali(flauta), el teponatzali (tambor de madera), una especie de trompeta hecha de caracola, varios tipos de sonajas y escofinas y el huhuetl(timbal). Los primeros escritos indican que los colonizadores indicaban que estas interpretaciones eran sagrados y ejecutados por músicos profesionales, ya que algunos de los instrumentos eran sagrados y por tanto una equivocación significaba un castigo, ya que era considerada una ofensa a los Dioses.


Música indígena colonial y moderna

Los instrumentos de vientos eran usualmente usados en algunos de los países andinos(Ecuador, Perú y Bolivia), estos instrumentos eran usualmente elaborados en madera, cañas y huesos de animales; el ritmo era mantenido con el uso de tambores elaborados de madera y cueros.

Orígenes

La llegada de los españoles y su música marca el inicio de la música latinoamericana.Para poder entender el origen de la música en el continente americano es necesario conocer el origen de la música española,la cual especificare en la siguiente entrada.

"Cuando las palabras faltan, la música habla"



Un poco mas de infromacion .....

Un pequeño resumen....

Es la mayoria de lo que se ha estado hablando

lunes, 29 de febrero de 2016

Primeras manifestaciones musicales II

Metopotamia: Los músicos en esta época eran considerados personas de gran prestigio, ya que acompañaban al monarca en ceremonias, actos de culto y guerras. El arpa es uno de los instrumentos mas apreciados en mesopotamia.
Antiguo Egipto: Poseía avanzados conocimientos que eran reservados para el sacerdote, por ejemplo en el Nuevo Imperio ya se utilizaban escalas de siete sonidos. En este pueblo se contaba con un instrumentario rico y avanzado, algunos de los instrumentos mas utilizados eran el arpa como instrumento de cuerda y el oboe doble como instrumento de viento.
La música se utilizaba en todas las actividades realizadas por los pertenecientes a este pueblo por ejemplo: al arar el campo, en fiestas, incluso en actividades militares.
Los instrumentos musicales que mas destacan en Egipto son: el arpa, el lira, el laúd y el sistro.
Algunos de los personajes destacados en el mundo de la música egipcia son: Pitagoras, que era considerado un matemático musical; por otro lado están Ptolomeo y Ctesibio quienes se encargaron de inventar el órgano hidráulico, instrumento en el que el suministro de aire se da gracias al uso de un mecanismo de presión de agua.
Era una música no sistematizada, sin embargo los sonidos no estaban muy alejados entre si.

3.La música de la antigüedad clásica: 
Esta dio origen al arte clásico, sin embargo la producción de la música no fue igual a otras artes, sin embargo hay testimonios literarios y reproducciones artísticas que permiten ver la importancia de la música en esta época y lugares.

Antigua Grecia: Aquí se encontraron las primeras manifestaciones escritas de la música, y es de aquí de donde se a tomado el termino música del griego "mousike", el cual no solo se refería a la música también lo hacia a la danza y la poesía. Muchos griegos como Platón consideraban que la música venia de los Dioses.
La escritura de la música se realizaba en el alfabeto existente en esta época, existiendo distintas escalas que a su vez formaban modos, que es de donde derivan nuestros tonos modernos.
Los instrumentos musicales mas destacados en las festividades como las grandes Dionisíacas fueron: el arpa el lira, la citara, el aulos (que es una especie de flauta de doble caño), los krotala (castañuelas) y los kymbala (címbalos), el sistro y varios tipos de tambores como por ejemplo el tympanon.
Posteriormente aparece en Atenas el ditirambo, cantos dirigidos a Dioniso, acompañados de danzas y el aulos.




Roma: La música en Roma fue adquirida por otras civilizaciones especialmente de la griega, desde la antigüedad existieron escuelas de flauta y trompeta.
En esta época las representaciones teatrales adquirieron gran importancia....
CONTINUARA 
La música es para el alma lo que el gimnasio es para el cuerpo.
                                                Platón 


lunes, 22 de febrero de 2016

Primeras manifestaciones musicales

La Historia de la música se remonta a siglos, tiene su inicio con el hombre, ya que siempre hubo la necesidad de comunicarse y comunicar sus sentimientos, por tanto se puede marcar una linea de tiempo la cual detallare a continuación:
                                 
1.La música en la prehistoria: se cree que ha surgido en la vinculación existente de la música, el hombre y las actividades realizadas por el mismo lo que hacían de esta un concepto "sobrenatural" .
Las evidencias son muy pocas, sin embargo se han encontrado "instrumentos musicales", ademas al escuchar los ritmos en los que están basadas las canciones de nuestros antepasados;





podemos evidenciar el uso de instrumentos muy básicos como son los raspadores, sin embargo un posterior descubrimiento dio a conocer que también se utilizaban instrumentos de viento, en este caso son un tipo de flautas elaboradas en hueso o marfil de mamut. También se cree que las cuevas eran acústicas
En conclusión en este periodo se realizaron instrumentos de percusión, cuerda y viento  

2.La música en la Edad Antigua: Esta se refiere al antiguo Oriente y comprende a las civilizaciones pertenecientes al Oriente próximo:
  • Antigua China: La música china existe desde tiempos remotos, esta es de gran importancia en el teatro chino. Sus orígenes no se deben, a percibir sonidos en el aire o a sugerencias de los dioses, se cree que es empírica, es decir que viene con ellos. Ademas utilizaban 3:2, ya que poseía un valor simbólico, es decir la relación del cielo y la tierra.Son los creadores del sistema musical representa el inventario de sonidos de que se vale una música, la altura y distancia de sonidos musicales entre sí"

 Al trabajar sucesivamente con las relaciones dos tercios y cuatro tercios llegaron a la escala de los 12lu, con la cual llegaron a la octava, sin embargo no era una octava exacta, por lo que tomo el nombre de dodecafonica... continuara

"La música comienza donde el habla es incapaz de expresar, la música esta hecha para lo inexpresable"
                                     Claude Debussi

lunes, 15 de febrero de 2016

INTRODUCCIÓN

Este es un espacio en el cual se dará a conocer cómo es que la música logra influir en tu actitud en incluso en tus decisiones, es decir la música que tu escuchas no te define por completo pero si hace parte de lo que tú eres, por lo tanto debes ser muy cuidadoso respecto a lo que escuchas, esto no significa que dejes de escuchar la música que sea de tu agrado ni que dejes de escucharla por que esta sea criticada, a lo largo del desarrollo de este bloc veremos géneros musicales que son muy criticados en la sociedad por ejemplo:
Del reggaetón se dice que es un género que daña a los jóvenes ya que los incita a hacer cosas incorrectas, sin embargo si lo vemos desde otro punto de vista algunos de las personas(por que no solo los jóvenes escuchan este género) que escuchan este tipo de música deben tener un criterio formado para que la letra de las canciones no los influencien, por otro lado está el rock el cual era criticado ya que se creía que las letras de sus canciones eran referentes al diablo, por lo tanto las personas que escuchaban este género eran satanistas, sin embargo si lo observamos desde otro punto de vista el que las personas se vistan de negro no significa que adoren al diablo este color no tiene nada que ver con el diablo, por tanto estas acusaciones son hechas por personas que no respetan los gustos de otras personas.
Además para poder hablar de forma correcto sobre un tema se debe saber mucho sobre este, por lo tanto también se dará a conocer la historia de estos géneros, y de todos aquellos que sean tratados en el desarrollo de este bloc. Por otro lado los géneros propios de cada país también influyen mucho en nuestra forma de ser y de actuar, ya que al ser propios de cada país son también propios de cada persona perteneciente a este, así que también se darán a conocer en principio de los géneros más antiguos conocido por el hombre y como estos influían en las antiguas culturas, luego como se realizaron géneros propios de cada país, para proceder a detallar el origen de la música nacional perteneciente a este país y a países hermanos.
La música da alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación, consuelo a la tristeza y vida y alegría a todas las cosas.

                                                                                  PLATON